miércoles, 10 de julio de 2019

CUADRA CANTERA RAMÓN


CUAL HABRIA DE SER EL ESTILO ARQUITECTONICO DE LA NUEVA IGLESIA
El Neo-Gótico es un estilo de arquitectura que se empleo en algunas de las casas-quintas del Prado de la época y que fue preferido por la Orden de los Carmelitas Descalzos, por razones que sin duda trascendían las puramente estéticas.
Ramón Cuadra Cantera explica que se trata de “una interpretación del Gótico; toma la esencia del Gótico pero luego la re-interpreta. Porque nunca va poder ser Gótico debido a que para que fuera gótico tiene que tener tiempo cronológico -en la historia donde está-, espacio –donde se desarrolla ese tiempo-, cultura de ese tiempo; y dentro de cultura de ese tiempo –lo que se entiende por cultura, saber del tiempo, es como el pueblo responde a lo que se va planteando desde la Iglesia, del misterio; tratando de tocar el misterio y de vivir el misterio.
Por eso las famosas agujas de la arquitectura que es toda esa obra que está sostenida por la fe de cada uno de los que trabajaron allí –con olor a sopa- que por la arquitectura misma no dejan aún hoy de ser las catedrales góticas: un misterio. Altas, aquella masa de piedra, liviana a la vez ¿sostenida por quién? Por esa fe; por esa voluntad de cada uno de los que la fueron construyendo; de aquellos constructores –entre comillas- con algún maestro que les iba explicando.
Entonces es tomar el Gótico para hacerlo nuevo: neo-gótico, tratando de imitar aquello pero con una nueva filosofía, porque hay otro tiempo, hay otro espacio, hay otro momento histórico; entonces tiene que ser ese neo- gótico verdadero para que tenga valor, porque sino, es una copia burda; necesita tiempo y adentrarse en ese tiempo y en ese espacio. No puede ser una imitación sino que tiene que ser una visión de aquello que se vuelve a traer al presente”.
 Al referirse a estos vitrales, que fueron realizados en las mejores fábricas europeas, muy admirados y reconocidos por su valor artístico desde su colocación y bendición, Ramón Cuadra Cantera revela el sentido espiritual que inspiró su creación y que se basaba en la letra de las Sagradas Escrituras: Los vitrales son la luz. Representan “La teología de la luz”, Dios es la luz y como el vitral –por ser el color- es Jesucristo, entonces los vitrales permiten ver a Dios a través de Jesucristo”.

CUADRA CANTERA RAMON CRONOLOGÍA (1970 A 2013)

1970. Conoce al Escultor José Luis Zorrilla de San Martín con quien inicia  su  actividad de escultor.

 Realiza su primera escultura en el Taller de Zorrilla  “Cabeza  de Indio” inspirada en  “Los indios arqueros” del Maestro.

-       1972. Primer premio en el concurso de dibujo infantil realizado por la Intendencia Municipal de Flores.


-       1975. Realiza la escultura “Juan Zorrilla de San Martín”. Fallece el Escultor José Luis Zorrilla de San Martín.


-       1976. Expone “ Gaucho” en la Casa de la Cultura de Trinidad ( Flores)

-       Comienza a estudiar dibujo e historia del arte con Federico Möller de Berg.

-       1978. Primer premio de Escultura. Tercer premio en Plástica. Concurso organizado por el Ministerio de Educación y Cultura.

-       1982. Busto de Florencio Mora.  Presentado en el homenaje realizado en el Club católico.

-       Es designado miembro de la Comisión de Arte Sacro.

-        1983.        Conferencia sobre “La Escultura en el Uruguay” en la Iglesia Catedral de Montevideo

-       Exposición en Trinidad de sus esculturas con motivo de los 179 años de la fundación de la ciudad.

-       Conferencia sobre el escultor “Bernabé Michelena Vida y Obra” en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos de Montevideo.

-       Conferencia sobre el escultor “Antonio Pena Artista-Hombre-Amigo” en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos de Montevideo.

-       Retrato del acuarelista Kliche

-       Retrato de Concepción Zorrilla de San Martín de Mora.

-       Exposición de la obra “Proteo”(piedra arenisca) en el Salón Municipal de Artes Plásticas de Montevideo.

-       1984  Retrato del escritor Julio C. da Rosa.

-          Conferencia sobre “Escultura Religiosa en el Uruguay” en el Club Católico   de Montevideo.

-       Conferencia sobre “La Escultura del Centenario” en el Club Uruguay de Montevideo.

-       Conferencia sobre “Escultura Religiosa en el Uruguay” en la Asociación de  Estudiantes y Profesionales Católicos de Montevideo.

-       Exposición de la obra “Estudio para un retrato de José Luis” en el Salón   Nacional de Artes Plásticas.

-       Publicación de un artículo sobre José Luis Zorrilla de San Martín, en el Diario La Mañana.

-       1985    Conferencia sobre “La Escultura Religiosa en el Uruguay” en la Iglesia Catedral de Montevideo.

-       Exposición del Boceto para el Monumento a Tridentes. Intendencia de Montevideo

-       Retrato del poeta Emilio Carlos Tacconi.

-       Retrato del poeta Pedro Montero López.

-       Retrato de la cantante Amalia de la Vega.

-       Conferencia sobre el escultor Mario César Pérez Casia en el Círculo de Bellas Artes de Montevideo.

-        Conferencia sobre “ Emile Antoine Bourdelle Poeta del Barro” en la Alianza Francesa de Montevideo.

-       1986      Retrato del educacionista Dr. Pedro Freire.

-       Primer premio de poesía en el concurso literario “ Saltos del Uruguay”- Salto.

-       Publicación del libro Sonetos de Desengaño.

-       Ilustración de un cuento de Sylvia Puentes de Oyenard.

-       1987 Retrato del crítico, académico Arturo Sergio Vizca.

-       Inauguración de La Virgen del Refugio en la Casa de Retiro de las Hnas del Buen Pastor – Paysandú.

-       Toma contacto con el Escultor Italiano Giacomo Manzú.

-       Comienza su correspondencia con Rodhia Dufet Bourdelle (Hija del Escultor Antoine Bourdelle y Directora de su Museo).

-       Presentación de su Libro Sonetos de Desengaño en el Auditorio Caravelle, Montevideo.

-       Ilustraciones en blanco y negro para el libro de poemas para niños de  Trinos en el Jardín.

-       Tercer premio de poesía categoría A tema libre en el Cancurso Internacional de poesía Juana de Ibarbourou organizado por el Club de Leones de Montevideo.

-       Exposición de la escultura “Moisés” en la muestra colectiva de la Asociación de Arte Cristiano de Montevideo.

-       1988  Muestra colectiva en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo con motivo de la visita del Papa  San Juan Pablo II a Uruguay.

-       Conferencia sobre “ Giacomo Manzú un  Artista de éste y todos los tiempos en el Instituto Italiano de Cultura de Montevideo.

-       Retrato del  Etólogo Académico Dr. Rodolfo Tálice.

-       Retrato del Músico Mtro. Piero Gamba.

-       Conferencia sobre “Lo religioso en la poesía de Sarah Bollo” en el Club Católico de Montevideo.

-       Conferencia sobre “La Virgen en la Escultura” en la Iglesia Catedral de Montevideo.

-       1989  Conferencia sobre el Escultor  Edmundo Prati en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.

-       Retrato de Mons. Orlando Romero.

-       Apuntes Mirando a Marcel Marceau.

-       Conferencia sobre “La Escultura en el Uruguay.” Invitado por el Rotary Club de Montevideo.

-       Retrato del Músico Mtro. Héctor Tosar.

-       Charla sobre “Lo Religioso en la Poesía de Gabriela Mistral “en el Club Católico de Montevideo.

-       1990          -     Retrato de Mons. Julio C. Delpiazzo.

-       Conferencia sobre “Manzú y La Puerta de la Muerte en San Pedro”en la Iglesia Catedral de Montevideo.

-       Medallones  de “San Mateo” y “San Marcos” para la  Capilla del Santísimo de la Catedral de Montevideo.

-       1991  -Conferencia “ Manzú y la Puerta de la Muerte en la Basílica de “San Pedro” en  la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.

-       Conferencia “ Violeta de Zamacoitz y la Escultura Cerámica” en la Asociación  de Estudiantes y Profesionales Católicios.

-       A pedido del Ministerio de Educación y Cultura ordena el material del Escultor Antonio Pena.

-       1992  Inauguración del Busto del Poeta Emilio Carlos Tacconi en el Liceo que lleva su nombre en el Barrio de Peñarol. Montevideo.

-       Muestra Colectiva en  Galería Contemporánea “Homenaje a Juana de Ibarbourou.

-       Muestra en el Panorámico Municipal.

-       Comienza las Pinturas en la Capilla del Colegio Nuestra Señora del Huerto.

-       Muestra Colectiva en la Asociación de Arte Cristiano.

-       1993   Inauguración de las Pinturas del Presbiterio de la Capilla de Nuestra Señora del Huerto.

-       Muestra Colectiva en al Asociación de Arte Cristiano de Montevideo.

-       Mención en Poesía en concurso organizado por la Casa del Poeta Latinoamericano y el Círculo de Letra Ángel Falco.

-       1994 - Realiza las ilustraciones  para el libro “ El Templo de los Lirios”

-         Monumento Funerario a Mons. Dámaso         Antonio Larrañaga, en la Catedral de Montevideo.

-       1995 -  Retrato del pintor Carlos Páez Vilaró.

-       Retrato del Tenor José Soler.

-       Charla sobre el Escultor Antoine Bourdelle en la Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.

-       Ilustraciones para el Libro “Quiero ser tu Amiga”.

-       Exposición Colectiva “Ángeles” Galería Contemporánea.

-       Exposición Colectiva  “Ángeles” en al Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.

-       1996 Comienza las obras para el monumento Funerario a Francisco Bauzá.

-       Charla sobre “Soldi y el Duende” al cumplirse los 30 años de las pinturas del Teatro Colón de Buenos Aires- Asociación de Estudiantes y Profesionales Católicos.

-         1997   - Placa Conmemorativa del Centenario de la Arquidiócesis, en la Catedral de Montevideo.

-       Inauguración del Monumento Funerario a Francisco Bauzá en la Catedral de  Montevideo.

-        Retrato de Mons. Carlos Parteli.

-       Retrato de Aitana Alberti

-       Primeros retratos del pintor Claudio Silveira Silva.

-       Conferencias en la Cátedra Alicia Goyena, “Entre el silencio y las formas el escultor Yepes”, “Entre la línea y el color la pintora argentina Norah Borges”

-       1998  Inauguración del Monumento a José Soler en los jardines del Teatro Solís.

-       Monumento a Romeo Gavioli (Av. 8 de Octubre y Pan de Azúcar).

-       Monumento  a Alberto Candeau (Parque Batlle).

-       Retrato a Albérico Passadore (Club Atlético Olimpia).

-          Exposición en  la Catedral de Montevideo.

-        1999  Monumento a San Juan María Vianney (Santo Cura de Ars- Catedral de   Montevideo.

-        Exposición en la Catedral de Montevideo.

-        Ilustra el libro “Tata Viejo” de Julio C. de Rosa.

-       Retratos de la pintora Pilar González

-        Retratos del maestro Alfredo Testoni.

-       2000   -  Exposición en la Catedral de Montevideo.

-       Busto de Horacio Quiroga, para la obra teatral “ A  la deriva” Compañía Italia Fausta.

-       Elementos litúrgicos ( Altar, Sede, Ambón, Sagrario) del Presbiterio del Colegio Lamennais. Montevideo.

-       Ilustra el Libro Hombrecruz. Con Motivo del año Jubilar.

-       2001 “Jesús el Señor Resucitado” , Santuario del Resucitado Tres Cruces (Montevideo)

-        Cristo de Paso Carrasco. Parroquia San José Obrero de Paso Carrasco.

-        Muestra colectiva  en la Sala Vaz Ferreira

-       2002- Charla sobre la “Escultura y la Arquitectura” en el Estudio de los Arquitectos   Collet y Neri.

-        Elementos litúrgicos ( Altar, Sede, Ambón,) del Santuario del Señor. Resucitado. Montevideo.

-       2003 “Cristo Maestro”. Capilla del Colegio Lammennais.

-       Exposición colectiva “Homenaje a Gardel” Galería Aurea.

-       Monumento Funerario a Fray Domingo Ereño  Parroquia de la  Medalla Milagrosa y San Agustín.

-        “Sagrario” -  Santuario del Señor Resucitado.

-       Charla  “ Escultura de Uruguay para  la arquitectura de Uruguay”  Estudio de los Arquitectos  Collet y Neri.

-        2004- Nombrado Director del Centro Cultural Arquidiocesano.

-       Participa en la Primera edición de la muestra colectiva “Arte en la Piedra”.

-        Conferencia sobre “Escultura y Cultura”. Casa de la Cultura de Sarandí del Yi.

-        Curaduría de la Muestra de Manuel Rosé en el Museo de la Universidad del  Trabajo.

-        Conferencia  “Aproximación a la Obra de Manuel Rosé” en el Centro Cultural Dr. Pedro Figari de La Universidad del Trabajo.

-         Publica el libro “La Iglesia Matriz Catedral de  Montevideo”

-       2005  Retrato  del  Sabio Dr.Miguel Rubino en el Instituto Rubino ILAVE.

-        Retrato del Sabio Miguel Rubino destinado a la Facultad de Veterinaria.

-       Primer premio de música de Cámara en el Concurso Internacional César   Cortinas.

-       Participa en el libro “Nada es igual después de la poesía” MEC.

-       Participa en la Muestra colectiva  “Arte en la Piedra”.

-       Exposición colectiva “Para que Tengan Vida” Galería Latina Centro Cultural   Arquidiocesano.

-        Charla sobre “Don Quijote de la Mancha “ en el Centro De Diseño

-       2006   -  Busto de Mons. Jacinto Vera.

-        Comienza el retrato inacabado del pintor Guillermo Fernández.
-       Retrato del pintor Osmar Santos.
-       Caricatura de Florencio Sánchez para el libro “Teatro Florencio Sánchez” Editado por el misterio de Relaciones Exteriores y  UTU.

-       Exposición  de dibujos “Minotauro” en Libertad Libros.

-       Exposición de dibujos “ El minotauro Visita Barcelona “ en el Casal Catalá

-       Exposición en el Museo de Arte Contemporáneo( Montevideo)

-       Charla  como realizo una estatua. Museo de arte Contemporáneo.

-       Exposición Arte en las Tiendas ( Foko)

-       Participa en la muestra colectiva  Arte en la Piedra.

-       Exposición colectiva Imágenes con Historia  ( Museo Zorrilla)

-       2007- Relieve de Mons. Vera. Centro Pastoral Arquidiocesano. Montevideo

-       Curaduría de la muestra de Manuel Rosé en el Mac.

-       Exposición colectiva  “Giacoya y sus invitados “Hotel Mantra Punta del Este.

-        Ilustra la carátula del libro “ De Cenicienta a La Moza Tejedora” de Sylvia Puentes de Oyenard.

-       Curaduría de la muestra de Antonio Pena en el MAC.

-       Charla sobre Victorio Macho en el Círculo de Bellas Artes. Montevideo.

-       Charla Sobre el Escultor Antonio Pena en el MAC.

-       2008-  Comienza las esculturas de San José y de San Maximiliano Kolbe para la  fachada de la Iglesia de los Padres Conventuales en Montevideo.

-       Comienza la Escultura de nuestra Señora de la Resurrección para el Santuario de Jesús el Señor Resucitado ( Montevideo Tres Cruces)

-       Charla sobre Pablo Serrano su proyección desde Montevideo en el Circulo de Bellas Artes.

-       Charla sobre Pablo Serrano en la Parva Domus Magna Quies: Montevideo

-       Charla sobre la Arquitectura y la Escultura uruguaya: Parva Domus magna Quies. Montevideo.

-       Curaduría de la Muestra del Pintor Milo Beretta en el Museo de Arte Contemporáneo. Montevideo.

-       Charla sobre Milo Beretta. Museo de Arte Contemporáneo.

-       Charla sobre “Milo Beretta y su tiempo”. Museo de Arte Contemporáneo (conjuntamente con el coleccionista Dr. Arturo Lezama.)

-       Inauguración del Retrato del Sabio Miguel Rubino en el Jardín de la Facultad de Veterinaria de Montevideo.

-        Ilustración de la carátula del libro Ariel de José Enrique Rodó  coedición de la Universidad del trabajo y la Cancillería del Uruguay.

-       Artículo sobre “El taller de José Luis Zorrilla  de San Martín” para el Almanaque del Banco de Seguros del Estado.

-       Ciclo de Biografías  en Tveo Canal Cinco. Uruguay.

-       Diseño del matasellos conmemorativo del Centenario de la Pascua de Mons. Mariano Soler y de los diez años de Arzobispo de Montevideo de Mons. Cotugno.

-       Charla Sobre “Bernabé Michelena y el michelenismo”. Centro Cultural Dr. Pedro Figari.

-       2009. Concierto de música uruguaya. Argentino Hotel de Piriápolis.

-       Concierto y conferencias sobre los 75 años de la avenida de  Federico García Lorca a Uruguay. Argentino Hotel de Pirlápolis.

-       Ilustración para el libro “Obras: Acervo del Estado Juana de Ibarbourou”editado por el Ministerio de Relaciones Exteriores  y el Consejo de   Educación Técnico Porfesional (UTU) .

-       Tercera mención en el Concurso del Monumento a los Detenidos Desaparecidos de América Latina.

-        Las esculturas de la Catedral  Metropolitana son declaradas Patrimonio Histórico Nacional.

-       Graba para  el programa  de la Televisión  Nacional, diferentes Biografías de Artistas y Escritores.

-       2010 -Prologo a la tercera edición de “Historia Kiria” de Pedro Figari edición del   Ministerio de Relaciones Exteriores y el Consejo de  Educación Técnico  Profesional ( UTU).

-       Se reedita Historia Kiria con el Mismo Prologo.

-         Prólogo a obras de Florencio Sánchez.

-       Exposición colectiva (Anexo del palacio legislativo)

-       Concierto en la  Quinta  de Faz Ferreira en homenaje a María Eugenia Vaz Ferreira  conjuntamente con el Actor Delfi Galbiatti.

-        Charla e inauguración de la Biblioteca Antonio Pena en la Escuela de Aretes y Artesanías de la Calle Durazno.


    2011.  -  Edición del Prólogo de Historia kiria de Figari.

-           Composición  “Impresiones sobre César Cortinas”, obra para piano.

-        Composición Hortus  Conclusus, para piano y voces.
-        Charla sobre  el Escultor Antonio Pena   Escuela de Artes y Artesanías.  

-         Retrato de Rogelio Martielli.


-        Charla sobre  La Biblioteca y los libros. Escuela de Artes y Artesanías.  

-       Relieves de  Mos. Dámaso Antonio Larrañaga y de Francisco Bauzá para la Universidad Católica de Montevideo.


-        Charla sobre Bourdelle y el Bourdelismo en el Uruguay.  Museo  de Arte contemporáneo

-       2012. – Charla sobre Pedro Figari para profesores y alumnos en la Escuela de    Gastronomía de Punta del Este.

-       Retrato del Escritor  Jorge Arbeleche.

-        Concluye la Escultura de Nuestra Señora de la Resurrección.  

-       Sello y matasellos con motivo de la Navidad. Correo uruguay.

-       2013- Inauguración de  la “Virgen de la Resurrección”

-       Charla sobre el escultor “Armando González” organizada por la Fundación Rodney Arismendi “Teatro Florencio Sánchez” (Montevideo)

-       Publica el libro “Osmar Santos Maestro sin fronteras” ediciones Galería Latina.

-       Charla “La Construcción de la Imagen de Artigas a través de la obra de José Luis Zorrilla de San Martín” Escuela De Artes y Artesanias.

-       Exposición colectiva. Galería Orígenes

-       2014 - Exposición “Trayecto” Museo de Arte Contemporáneo (Montevideo)

-       Charla sobre la exposición “Trayecto”. Museo de Arte Contemporáneo (Montevideo)

-       Charla “La Construcción de Artigas a través de la Plástica”.  Catedral de Montevideo.

-       Participa en calidad de “Ponente” en la 2da  Bienal de Educación Artística “Educación Artística y Construcción Social: Otras Didácticas, Otras Pedagogías” Ministerio de Educación y Cultura.

-        Participa en la “Muestra Iconográfica de Pedro Figari. Museo Figari (Montevideo)



-       2015 – Charla sobre José Luis Zorrilla de San Martín con motivo de cumplirse los cuarenta años de su muerte. Museo de Artes Plásticas. (Montevideo)

-       Participa con La ponencia “Una mirada antropológica en la pedagogía figariana” en las “Jornadas Pedro Figari a 100 años de la experiencia de la Escuela Nacional de Artes y Oficios”  MEC.

-       Charla en el 1º encuentro de artistas Plásticos  de San Gregorio de Polanco.

-       Participa en una mesa redonda con el tema la “Educación en la visión de Gabriela Mistral” en el Seminario Latinoamericano de Educación y Arte  “Escuela Afuera Un imaginario Visual en Expansión” organizado por el Taller Barradas. 

-       Charla “La Historia del Libro”  Escuela de Artes y Artesanías.

-       Charla “Escritores en mi Taller” Trinidad - Flores ( Uruguay)

-       Lleva adelante como asesor  artístico la restauración de la Puerta de la ANCAP del escultor Antonio Pena que se le encargó a la Empresa Restauración Uruguay

-       Exposición del  “Angel de la AMIA”  en el Hall del SODRE.

-       Exposición del  “Angel de la AMIA”  en la B´nai B´rith.


-       Inauguración del Monumento al Hno Taborin. Colegio  “Sagrada Familia” Montevideo.


-       2016 – Charla sobre Zorrilla ( Museo Zorrilla)

-       Charla sobre el Escultor “Victorio Macho” organizada por  el “Circulo de Bellas Artes” Museo de Artes Plásticas y Visuales (Montevideo)

-       Designado como representante de la Administración Nacional de Educación Pública, en el Consejo de Museos.

-       Charla sobre la  “Genealogía de la Escultura en el Uruguay” en el marco de las actividades de la muestra “Vinculos” organizada por el Monitor Plástico.   Museo Zorrilla.

-       Participa en la Mesa Redonda en homenaje al Pintor Raúl Rial. Teatro Solís de Montevideo.

-       Escultura “ La Libertad” con destino a la ciudad de Paysandú (Uruguay)

-       Muestra colectiva “Blanes Ocupado 79 Artistas” Museo Blanes (Montevideo).

-        Diseño del Matasellos de Navidad. Correo uruguayo.


-       2017-  Se funden dos retratos de Mons. Carlos Parteli con destino: uno a la Catedral de Tacuarembó ( Uruguay) otro a la Iglesia de la Inmaculada Concepción,  de la ciudad de Rivera         (Uruguay)


 APUNTES PARA UN PERFIL DEL ESCULTOR RAMÓN CUADRA CANTERA
En esta época tan evolucionada en tecnología, medicina, ciencia espacial y tantas otras actividades, hemos observado que los artistas y entre ellos los escultores en nuestro país en un elevado porcentaje, asimilan rápidamente las características formales de la escultura que se está realizando en el exterior, y en algunos casos que fue creada por sus autores hace varias décadas. Características formales, expresé en la frase anterior. A propósito, omití las conceptuales. Nos ha hecho meditar la o las obras que con absoluta transparencia permiten seguir retrospectivamente el origen de esas formas nada originales. Las hemos visto reiteradamente en Bienales y Museos del mundo como creadas por tal escultor o tal otro, quienes tuvieron una motivación personal para llegar a su "estilo" luego de años de búsqueda de su propia manera de "decir".
En nuestro país como en otros que visitamos en las tres Américas, nos enfrentamos a esculturas que surgieron sin base alguna desde el punto de vista conceptual y no son más que burdos remedos o hasta casi imitaciones de las auténticas.
Nos sentimos altamente reconfortados cuando vemos y analizamos las obras de un uruguayo de la talla y dimensión escultórica como lo es Ramón Cuadra Cantera.
Poseedor de una profunda formación tanto en el dibujo, base de todas las disciplinas de la plástica, como en la propia escultura, desde niño cuando fue discípulo de un gigante del arte uruguayo como lo fue José Luis Zorrilla, asimiló la esencia misma del modelado en toda su complejidad: equilibrio de masas, ritmos formales, incidencia de la luz, perfiles o sea girar alrededor de una escultura y sentirla siempre armónica, etc. Posteriormente continuó dichos estudios con otros maestros escultores.
Permanente estudioso de la producción de Antonio Pena, Pablo Serrano, del propio Zorrilla y otros escultores de nuestro país y del exterior, ha logrado un estilo muy personal de alta expresividad y hondo sentido espiritual que podemos comprobar, por ejemplo, en el retrato del actor Alberto Candeau en el Parque Batlle. O en las esculturas de fondo religioso como la recientemente inaugurada "Nuestra Señora de la Resurrección" en el Santuario del Señor Resucitado, una obra de tres metros de altura en la que Cuadra empleó con absoluta libertad el canon de las nueve cabezas, logrando así transmitir a través del bronce, un sentimiento religioso de gran elevación. Es muy importante observar y entender en esta escultura, el perfecto equilibrio volumétrico y la armonía total en la factura tanto en el rostro como en el cuerpo. Y observar también cómo resolvió escultóricamente la espalda, los pies, el plano frontal… y así seguir. 
Ramón Cuadra además de escultor es creador musical. Varias de sus composiciones religiosas fueron estrenadas en la Catedral Metropolitana.
Escritor. En el año 1986 obtuvo el Primer Premio en el concurso “Saltos del Uruguay” con diez sonetos que fueron publicados en su libro “Sonetos de desengaño”. Hoy en día agotado. Escribió otros libros que fueron publicados.
Finalmente, en este sintético perfil de Ramón Cuadra Cantera y su obra, remarcamos su sensibilidad artística que lo condiciona en forma permanente para crear sus obras independientemente de “estilos” que están de moda, casi siempre importados de otras latitudes. Cuadra  en cambio tiene su propia verdad, y con ella transita sin contaminarse con “lo que se hace hoy”.
                                                                                                         Osmar Santos
                                                                                               Rivera, 21 de agosto de 2013

RAMOON CUADRA - HERMANO TABORIN FUNDADOR DE LA ORDEN DE LA SAGRADA FAMILIA
Un paso adelante, una entrega que el viento del Espíritu Santo parece impulsar, una mirada que nada detiene en su trayecto al caminar. Es el Hermano Taborin, fundador de la Sagrada Familia, plasmado en escultura por Ramón Cuadra. Siempre inmerso en la interioridad para encontrar el sentido trascendente que dará vida a la materia que trabaja, el escultor lleva el ideal del Hermano Taborin al límite del equilibrio, en un peligroso ángulo que exige el paso que aquel hombre estaba dando y que precede al que se insinúa habrá de dar. Una escultura en movimiento, un alma en constante respuesta a las demandas de la vida religiosa y de la educación a las que responde con total fidelidad. De frente al futuro, toda la figura del Hermano Taborin  es un desafío al misterio en su expresión espiritual y al equilibrio formal de una obra de dos metros que se inclina y avanza, en peligroso ritmo, firme en la ruta que el religioso trazó y que el artista rescata con osada habilidad y oficio. Es un hombre que camina, pero el soplo que el artista recoge del  recuerdo de su acontecer en vida, trasciende el retrato y la solidez de su andar: recoge los pasos de aquel ideal cumplido.

                                                   
RAMON CUADRA CANTERA – texto comenzado a escribir por Elisa Roubaud el jueves 24 de abril de 2014.
Ramón Cuadra Cantera es un talento escondido en una íntima espiritualidad. Mira, vive, escucha y dialoga con lo creado a su alrededor, con un bajo perfil que le permite penetrar en lo profundo sin que se note el ruido de su fuerza interior. Entonces, en algún momento surge esa interioridad que nació en el silencio de un diálogo que el artista puede traducir en la obra, sin palabras, con la fuerza del otro silencio: el que encierra la materia.
La escultura de Ramón Cuadra Cantera lleva a la permanencia de la vida antes y después de la muerte. El tiempo en su relatividad no cuenta como antes o después: se confunde y se funda en lo eterno. Músico, poeta, escritor, no es extraño que Ramón elija concentrar su talento en la escultura, donde el espacio es el plano contenedor de la obra, donde el artista puede crear en y con la materia con la cual es posible imaginar el Universo,  que todo lo contiene. El Profesor Cuadra Cantera enseña escultura con placer a sus alumnos en la Escuela de Artes y Oficios Dr. Pedro Figari de la Universidad del Trabajo del Uruguay. Los alumnos llegan antes de la hora de clase: allí se sienten bien, son comprendidos a través del trabajo de sus manos, por quien las ha guiado en los primeros pasos y les deja después la libertad para la expresión de sus sentimientos. Porque en algún momento Ramón ha dicho: “…el arte está en la expresión de los sentimientos, de la interioridad.”
Entre tantas esculturas de alumnos está la cabeza de Luis van Beethoven, modelada por el profesor para dar forma material a su 5ª. Sinfonía. Vigor, tristeza profunda y ternura que se funden sin herir en ese mar de energía que inunda a quien escucha la música, penetran los sentidos del contemplador y lo arrastran a sentir aquellos sones triunfales de un llamado a la libertad que no teme a la tragedia.  Sentado hacia un lado del salón y conversando en voz baja para no interrumpir la concentración de nadie, Ramón toma un lápiz y recorre la página de un libro con sus líneas puras, limpias y firmes, con pequeños trazos que dan toda la expresión a su versión del poeta Homero, coronado por toques finales de laureles en su cabeza, la mirada ha visto pero no está fija en nada. Esta operación ha durado apenas tres minutos. Su dibujo es tan fuerte como todas las demás expresiones artísticas en las que Ramón aplica talento para expresar hondo sentimiento con admirable oficio.
Al buscar la respuesta del docente para explicar la razón que ha impulsado la creatividad de sus educandos que en corto tiempo realizan obras equilibradas, contundentes, bien modeladas y expresivas de una interioridad a través de la figuración, todo ha sido dicho en lo que Ramón Cuadra Cantera escribió con el título:  “Alternativas de las Artes Visuales en la Educación. Pequeño ensayo en siete actos y una conclusión”.  Y así se extracta de su lectura:
 “I) Educar conlleva una reflexión continua y un sinnúmero de desafíos que se les presentan a diario a los docentes. Estos tienen como destino común llegar al niño, al joven, al adulto (al hombre) para trasmitir conceptos y valores que les permitan encontrarse consigo mismos, modificar, construir e integrar una sociedad donde desarrollarse.
II) La incorporación de la enseñanza artística en la educación formal ha de traer cambios importantes en lo que se refiere al papel del docente (maestro) y al papel del alumno. El abordaje del arte genera inevitablemente una perspectiva nueva.
Es bueno recordar que arte y educación son términos que hablan de la naturaleza del hombre mismo. Arte se define como la capacidad para hacer algo, educación como la capacidad de sacar a luz el potencial que cada uno tiene y luego ponerlo al servicio de su comunidad (la sociedad).
III) Las artes visuales guardan en sí los conceptos de unidad, atemporalidad, tiempo histórico (cronológico) e individualidad. Son un principio y un fin en sí mismas.
Unidad en la construcción. Atemporalidad, porque es siempre nueva la universalización de la vivencia que quiso plasmar el artista; aún con una carga cultural diferente, es común en la especie humana. Cronología, porque se enmarca dentro de un tiempo histórico. Individual, por ser creación de alguien determinado, con su impronta (estilo) única, irrepetible, como una huella digital.
El arte es además, en cualquiera de sus manifestaciones, comunicación, y establece un diálogo personal, con cada uno de los “espectadores” al mismo tiempo que los involucra y los vuelve actores-partícipes.
IV) Al abordar las artes plásticas en la educación debemos tener en cuenta que la educación debe ser como la obra de arte, una unidad para el educando. Las materias que se dictan en cualquier centro de estudio deben guardar una relación entre ellas; cada uno de los estudiantes ha de recibir de acuerdo a su vocación, entonces se transforma en un descubrimiento interrelacionado y deja de ser algo curricular que cumple solamente una función informativa. …He sostenido que enseñar lleva implícito la veracidad, yo no soy verdadero si lo que enseño no es lo mío, porque enseñar no es instruir, es justamente lo opuesto, enseñar es despertar conciencia en el otro de su valor como persona, de quién es y en qué puede realizarse, mostrándole quién soy y cómo me realizo.
El maestro no dice “debes ser así”, sino “debes ser tú mismo”.
V) La educación debe enseñar a descubrirnos y a pensar, despertando el interés. Este es un rol fundamental. No se trata de resolver problemas con pautas establecidas, sino de que cada uno encuentre los mecanismos propios para llegar a la solución del problema. Por otra parte, para despertar el interés, hay que conocer a la persona, saber de sus motivaciones y facilitarle las herramientas para que pueda crecer, buscando que se sienta realizado en esa individualidad que lo socializa.
VI) Crear no es hacer cualquier cosa, sino dar una respuesta personal a una motivación, es individualizarme para unirme a los demás con una expresión propia….¿Dónde se encuentra el interrelacionamiento de las materias para que ninguno quede fuera, los que se inclinan por las ciencias, los que se inclinan por el arte, los que se encuentran en otra expresión de vida? …. Es algo para pensar y replantearnos: se ha kenseñado fraccionando y no se ha educado incluyendo.
VII) Una de las cosas fundamentales es trabajar con los alumnos, integrándolos e integrándoles el conocimiento que se imparte, despertándoles la conciencia de investigar. Cada uno frentes a una nueva pregunta, a un nuevo desafío, tendrá una respuesta diferente; algunas coincidirán, otras no y hasta serán desacertadas. El maestro o el profesor debe tomar esas respuestas y luego, sin herir susceptibilidades ni crear angustia, irá construyendo una respuesta tomando todas las respuestas del grupo pero llevándolo a una construcción acertada…
Conclusión.
La alternativa de las artes visuales en la educación “implica implicar” a los alumnos y a los docentes en una tarea común: hacer una sociedad cooperativa en el aula extensiva al centro educativo, donde cada uno de los alumnos va descubriéndose por el enriquecimiento de todos y el suyo propio, sin dejar de lado a los integrantes que algunos juzgan con un nivel inferior. Creo, y siempre afirmaré, que cada uno tiene lo necesario como para ser feliz y desarrollarse; el secreto está en no comparar porque eso conlleva inevitablemente a la estandarización.
El trabajo en común socializa y a este debe agregarse el potenciar la capacidad de pensar, la creatividad, la crítica,  la autocrítica, y el estilo (lo personal de cada uno) propios de las expresiones artísticas porque educar, en definitiva, es un arte que forma ciudadanos con convicciones y con capacidad de pensamiento propio, afianzando así en la sociedad el fin de la educación: la libertad”.
                                                         *****
Desentrañar en la personalidad y en las obras de Cuadra al escultor, al poeta, al músico o al escritor resulta una tarea imposible de realizar y que si se hiciera no daría la verdad ni del hombre ni del artista. En el libro “La Iglesia Matriz Catedral de Montevideo” de su autoría,  prologado con una carta de Monseñor Nicolás Cotugno sdb, Arzobisipo de Montevideo  (escrita para sus “Queridos Hermanos, Con este libro quiero llegar a ustedes y mostrarles la Catedral, para que puedan acercarse a su historia, desde aquella primera de 1724 ubicada en las actuales calles Piedras y Zabala, hasta la que contemplamos hoy de 1804 con su imponente y sobrio estilo, recién bicentenaria.”…), Ramón Cuadra despliega sus dotes como investigador, esteta, poeta  y escritor. El libro es en sí mismo una obra de arte.
En páginas que se diferencian por el papel opaco y menor tamaño de escritura,  el lector encuentra la más completa investigación histórica desde 1724 hasta 1830, realizada por  Guillermo Furlong Cardiff S.J.; hay también con el mismo formato un Apéndice escrito por Carlos Seijo, donde se describen muebles, utensilios varios y herrajes de puertas y ventanas. Intercalando estos capítulos, Ramón Cuadra Cantera ubica en papel ilustración y a todo color, la historia y las fotografías de la Catedral desde 1830 hasta 2004, año de su bicentenario: solamente un artista habría podido concebir así la historia de la Catedral de Montevideo y mostrarla en fotografías tomadas en cada época tanto de su exterior como de cada escultura, altar y detalle de las imágenes y la arquitectura de su interior. Cada fotografía o ilustración de fondo para el comienzo de los capítulos, es ya una obra de arte, por el ángulo de la realidad elegido o por la misma composición de la página impresa.
 La Catedral es una iglesia que se impone, por sus dimensiones y la profusión de altares e imágenes, a quien entra y no siempre encuentra el tiempo o la forma de recorrerla comprendiendo lo que mira. Este libro es una guía para conocer la Iglesia Matriz desde su nacimiento y poder disfrutarla en la actualidad en cada detalle de su construcción y decoración.
Al referirse a la última reforma edilicia del año 1941 (pag. 263), encomendada al Arq. Rafael Ruano, Cuadra escribe: “Conjuntamente con una comisión técnica  nombrada por el entonces Arzobispo de Montevideo Mons. Antonio María Barbieri, integrada por los arquitectos: Horacio Terra Arocena, Luis García Pardo y Alfredo Solari, con el fin de asesorar en los estudios de la restauración del frente, se llega a la conclusión siguiente: mantener en general la línea de Poncini, respetar la arquitectura que se encontró al desprender el revoque que éste había adosado a ella y quitarle toda la ornamentación que distorsionaba el estilo neoclásico con el que fuera proyectada.
Con este espíritu comenzaron las obras y se apostó a lo mejor de ellas en tiempo y calidad. El estudio de Ruano estaba lleno de croquis y dibujos que buscaban configurar ese proceso; fue una acción continua el buscar materialmente expresar el sentido y valor estético que guarda esta Catedral, obra de arte en el más amplio sentido de la palabra y ejemplo de neoclasicismo en el Rio de la Plata como lo denuncian los estudiosos del arte americano.”
El Prof. Miguel Solá afirma “…en Montevideo, se halla…la Iglesia Matriz,  hoy Catedral, inaugurada en 1804. Edificada ya durante la reacción neoclásica, se puede considerar como la mejor representación de este estilo en el Rio de la Platta”. (Prof. Miguel Solá. Historia del Arte Hispanoamericano. Ed. Labor, 1935, p. 286.)”
Hay al final de este libro un Apéndice del escultor Edmundo Prati, tomado de “El David”, junio-julio de 1942, que se refiere a “Un cuadro de la Iglesia Matriz en la exposición de Blanes”.
Ramón Cuadra termina el capítulo histórico de su libro diciendo: “La Catedral es la imagen sobresaliente de una Catedral más firme que ella misma, la que está formada por los Cristianos. Piedras Vivas, que unidos a su Pastor elevan en Cristo la alabanza al Padre y por todos los hombres de buena voluntad que se unen a esta alabanza, conscientes o sin saberlo. A Él, sea la GLORIA  y el HONOR por TODOS LOS TIEMPOS. Octubre de 2004.”
Estos párrafos de una obra de 304 páginas, algunas de ellas ilustraciones de página entera y a todo color y muchas en blanco y negro, donde las fotografías de originales alternan con la más estricta investigación histórica, dan cuenta de la versatilidad del artista cuando debe enfrentar un trabajo de paciente estudio y documentarlo profusamente con datos de la realidad del pasado y con las imágenes que hoy ofrece la visión de la misma Catedral sobre la Plaza Matriz, así como de su interior, enriquecido por obras que el tiempo y el buen criterio han continuado agregando en sus doscientos años de vida.
El estilo de un artista hace liviana la lectura y el sentido estético del escultor Cuadra Cantera cubre de fotos cada página haciendo aún más interesante su recorrido. En la página 47, por tomar un ejemplo del comienzo de la “Historia” así escrita, se lee: “El 21 de octubre de 1804 es consagrado por el Obispo de Buenos Aires Don Benito de Lue y Riega,….al año siguiente nuestro prócer José Artigas contrae matrimonio con Doña Rafaela Villagrán, como consta en el libro VI de matrimonios, folio 28, presidiendo la ceremonia el Presbítero Don Dámaso Antonio Larrañaga, quien es nombrado párroco de la Matriz diez años después en 1815, y más tarde primer vicario apostólico el 14 de agosto de 1832 por el Papa Gregorio XVI.
La Catedral estuvo ligada al proceso independentista y fue testigo y parte de él, no olvidemos que durante las invasiones inglesas se convierte en hospital de sangre, llegándose a sepultar mucha gente en el atrio y alrededores”.
Al presentar el Estilo Arquitectónico de la Catedral, Ramon Cuadra, como en cada capítulo, lo hace con una invocación: “Señor yo he amado el decoro de tu casa y el lugar donde reside tu gloria”. Y así describe el estilo de la Catedral: “La Catedral construida entre 1790 y 1894 es de estilo neoclásico. Los planos, que aún no se han encontrado, se deben sin duda a Custodio de Saa y Faría y su construcción tuvo un desvío del proyecto original quizá porque este falleció dos años después de comenzadas las obras…Primeramente debemos tener presente que es un estilo que reacciona al estilo barroco recargado en sus formas donde se confundían en la decoración interior, pintura, escultura y arquitectura. Y más aún al estilo rococó con el que culmina el barroco, tan utilizado en los palacios y que queda unido así al estilo de la corte. Esta reacción no es solamente en lo que se refiere a lo artístico, sino que lo artístico acompaña una postura filosófica.
 En la época del racionalismo, se necesitaba una arquitectura de acuerdo a una construcción establecida en el pensamiento, cuyas formas tradujeran de modo especial el orden, sin dejar que los domine la emoción. Encontraron entonces en el estilo greco-romano la perfección del modo, que daba lugar a sus obras. Este estilo se refuerza con los descubrimientos de Herculano y Pompeya en 1719 y 1848, respectivamente.
El neoclásico fue un período que dejó una arquitectura potente donde el exterior denuncia el interior, buscando claridad en el decir artístico. Esta es la forma que domina la arquitectura de nuestra Catedral, con algunas variantes introducidas ya desde el principio, pero que no pudieron desviarla demasiado de su verdad estilística.”
Más adelante explica el autor: “El nombre Catedral deviene de Cátedra, asiento destacado desde donde el obispo pastor de la diócesis imparte la enseñanza a su pueblo fiel. Cátedra deriva de la palabra griega Kathedra, que significa asiento alto, y es símbolo de la autoridad litúrgica docente y pastoral del obispo y de la unidad de los creyentes en la fe que el obispo proclama como pastor del rebaño del Señor”.
Fiel a estos principios, a la historia que se representa y a la fuerza exterior que mueve las manos para dar forma a la materia desde el interior del convencimiento, el sentimiento y la fe, descubrimos en las obras escultóricas que están en el templo la honestidad  del artista Ramón Cuadra Cantera en los medallones de bronce que recuerdan a San Marcos y San Mateo en la Capilla del Santísimo Sacramento. Son rostros de hombres marcados por una misión, fuertes, valientes,  mas no violentos. Es notable cómo el artista trabajó con el metal para la representación  de la Ley, el poder y la misericordia; las formas se van envolviendo dentro del manto que de los hombros de quien detenta el poder cae hacia la misericordia y el conjunto va conformando un simbolismo que es la esencia del cristianismo. La única oración que Jesús enseñó a sus discípulos fue el “Padre Nuestro” y allí se repite “…perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos han ofendido”. Aquí también el concepto y la fidelidad a la palabra de Jesucristo, el Señor, han guidado la mano del artista para lograr una armonía de las formas que se adaptan desde la Ley hasta la misericordia en perfecto equilibrio y en la justa medida que el alto de la vertical del poder reclama parra todo ese conjunto.
Ramón Cuadra Cantera también está representado en la Catedral y esta vez tallando el mármol en el Santo Cura de Ars, Patrono de los Párrocos (fotografía publicada en p. 242 del libro Iglesia Matriz Catedral de Montevideo de su autoría y “homenaje de la Catedral a sus Párrocos y a los Párrocos de la Arquidiócesis, inaugurado en 1999”).  Su figura es como un gran bloque, no sale del interior del mármol, sino que es todo él un bloque unido que sostiene con mano grande y por demás poderosa el libro de la Palabra. Una Palabra que desde Moisés ha llegado a todos los tiempos y que el santo supo cumplir en el servicio incansable e inagotable, inconmovible como ese gran mármol que es todo él, hacia quienes necesitaron de su fuerza y apoyo. La escultura despide fuerza y paz; es posible quedarse bajo la mirada de esta piedra de mármol esculpida sin duda con el sentido recuerdo de la vida del santo, y no poder dejarla, buscando su mirada, tal vez su nunca negada protección. Cuadra Cantera ha sabido trasmitir al duro mármol la piedad y la ternura de quien entregó su vida para aliviar el dolor de sus hermanos. Las manos del artista respondieron dóciles a la idea y así trasmiten el sentimiento del escultor.
                                                           *****
En el libro "Orden de los Carmelitas Descalzos 100 años en el Uruguay", editado por Denise Caubarrere en 2011, con motivo de cumplirse los cien años de presencia de los Carmelitas Descalzos en el Uruguay, Ramón Cuadra es entrevistado en su carácter de artista plástico, autor del medallón en bronce, retrato del Padre Domingno Ereño O.C.D. ubicado en el Santuario de la Medalla Milagrosa y San Agustín en La Unión. Debajo del mismo se lee este epitafio escrito por el escultor: “Domingo Ereño Larrea (1811-1871. Alma Mater en la construcción de este templo. Primer cura párroco del Pueblo de la Restauración. Amó a sus fieles a quienes anunció el Evangelio con palabras y obras. No tuvo otra divisa que Cristo para servir al prójimo.”
En la p.22 de su libro, Denise Caubarrrère puublica la fotografía del medallón y amplía la información en capítulo dedicado al Padre Domingo Ereño O.C.D. y así se lee: “Un predecesor. La presencia de un Carmelita Descalzo en los albores de la historia uruguaya, compartiendo el camino de la construcción del país.
El Carmelita Descalzo Domingo Ereño, nacido en Vizcaya en 1811, estudió en Burgos y fue ordenado sacerdote en Calahorra. Ex capellán del ejército de Carlos V, tras la derrota en la primera guerra carlista, y el peligro de la exclaustración que sufría España, se afincó en el Uruguay en 1842. En esos años los vascos, que habían llegado a Montevideo huyendo de la guerra civil, habían formado el Batallón de Voluntarios Vascos con más de 500 hombres, que al declararse la Guerra Grande, se pasaron al Cerrito con Oribe. El Padre Ereño, quien al llegar a Montevideo se había puesto a las órdenes de Larrañaga, también se unió a los vascos y desde 1843 pasó a desempeñarse como capellán en el bando de Manuel Oribe. Servía también como camillero y enfermero y era muy querido por sus soldados. Luego el padre Larrañaga lo nombra primer cura párroco de la capilla La Mauricia en las tierras llamadas “del Cardal”, que pertenecían a Mauricia Batalla ...
En 1847 el Padre Ereño, con el apoyo del presidente de la República don Manuel Oribe, inició las gestiones para construir un templo sobre planos del arquitecto Antonio Fontgibell….Dos años más tarde, el 12 de octubre de 1849, se consagró la Parroquia de San Agustín en la Villa de la Restauración (hoy Santuario Medalla Milagrosa y San Agustín en La Unión). Ereño fue un párroco excepcional, muy recordado por sus homilías y por su incansable entusiasmo en todo lo que emprendía.
Luego de la derrota de los “oribistas”, en 1853, Ereño es expulsado del país y se instala en la provincia de Entre Ríos. En dicha provincia mesopotámica, el Padre Ereño fue capellán de Villaguay y luego, párroco de Concepción del Uruguay (responsable del “templo nuevo”), siendo al mismo tiempo vicerrector del Colegio Nacional.
Estaba en Concordia, Argentina, cuando el asalto a Paysandú. Fiel a sus ideas se mantiene en contacto con los partidarios blancos primero y luego de la defensa de Paysandú en 1864, donde muere el general Leandro Gómez, Ereño guarda en secreto durante años los restos mortales del general.
En 1869 el Padre Ereño abandona Entre Ríos y se traslada a Buenos Aires donde fallece víctima de la fiebre amarilla, el 23 de marzo de 1871. Sus restos descansan hoy en Montevideo en la iglesia que él levantó con tanta dedicación y empeño el Santuario de la Medalla Milagrosa y San Agustín en La Unión”
Consultado el escultor Cuaudra Cantera por Denise Caubarrère para dar dar su opinión sobre el estilo neogótico del templo de la Orden de los Carmelitas Descalzos, inaugurado en Montevideo en 1937, en el capítulo “Fundaciones en el Barrio del Prado” (p.38) se lee  la opinión del artista: "…es una interpretación del Gótico; toma la esencia del Gótico pero luego la re-interpreta. Es una nueva filosofía, porque hay otro tiempo, otro espacio, otro momento histórico; no puede ser una imitación sino que tiene que ser una visión de aquello que se vuelve a traer al presente". Y también dijo, al referirse a los vitrales de aquella iglesia, revelando su sentido teológico, nacidos en la Edad Media  (p.44): “Representan  la teología de la luz, Dios es la luz la cual no se puede mirar porque nos ciega, porque supera nuestro caudal humano. A Dios no se lo puede ver. Pero sí lo podemos ver en Jesucristo, el Señor, que siendo Dios se encarna, se hace hombre, comparte nuestra naturaleza, en todo menos en el pecado. Desde esa dimensión, entonces conocemos al mismo Dios, “quien me ve a mí ve al Padre”. Por lo tanto los vitrales se ven por la acción de la luz que se refracta en cada uno de los colores que lo forman. La luz ilumina esos colores. Dios es la luz, el color es Jesucristo, el Señor. Entonces queda manifiesta la verdad de la fe, nosotros podemos ver a Dios a través de Jesucristo”.
                                                          ****
Osmar Santos (ciudad de Rivera, Uruguay, 22 de junio de 1924), fundador del Museo de Rivera, artista plástico, fotógrafo, caricaturista, profesor de artes plásticas en Enseñanza Secundaria, admira la obra de Ramón Cuadra y así ha escrito: “Nos sentimos altamente reconfortados cuando vemos y analizamos las obras de un uruguayo de la talla y dimensión escultórica como lo es Ramón Cuadra Cantera.
Poseedor de una profunda formación tanto en el dibujo, base de todas las disciplinas de la plástica, como en la propia escultura, desde niño cuando fue discípulo de un gigante del arte uruguayo como lo fue José Luis Zorrilla, asimiló la esencia misma del modelado en toda su complejidad: equilibrio de masas, ritmos formales, incidencia de la luz, perfiles o sea girar alrededor de una escultura y sentirla siempre armónica, etc.
Permanente estudioso de la producción de Antonio Pena, Pablo Serrano, del propio Zorrilla y otros escultores de nuestro país y del exterior, ha logrado un estilo muy personal de alta expresividad y hondo sentido espiritual que podemos comprobar, por ejemplo, en el retrato del actor Enrique Candeau en el Parque Batlle. O en las esculturas de fondo religioso como la recientemente inaugurada "Nuestra Señora de la Resurrección" en el Santuario del Señor Resucitado, una obra de tres metros de altura en la que Cuadra empleó con absoluta libertad el canon de las nueve cabezas, logrando así transmitir a través del bronce, un sentimiento religioso de gran elevación. Es muy importante observar y entender en esta escultura, el perfecto equilibrio volumétrico y la armonía total en la factura tanto en el rostro como en el cuerpo. Y observar también cómo resolvió escultóricamente la espalda, los pies, el plano frontal… y así seguir. 
Ramón Cuadra además de escultor es creador musical. Varias de sus composiciones religiosas fueron estrenadas en la Catedral Metropolitana.
Escritor. En el año 1986 obtuvo el Primer Premio en el concurso “Saltos del Uruguay” con diez sonetos que fueron publicados en su libro “Sonetos de desengaño”. Hoy en día agotado.
Finalmente, en este sintético perfil de Ramón Cuadra Cantera y su obra, remarcamos su sensibilidad artística que lo condiciona en forma permanente para crear sus obras independientemente de “estilos” que están de moda, casi siempre importados de otras latitudes. Cuadra  en cambio tiene su propia verdad, y con ella transita sin contaminarse con “lo que se hace hoy”. Rivera, 21 de agosto de 2013”
A su vez, Ramón Cuadra, co-autor com Eduaardo R. Palaermo del libro “Osmar Santos: Maestro sin Fronteras”, Ediciones Galería Latina, 2013, sintetiza este estudio sobre la obra del artista escribiendo (p.49): Creo que Osmar Santos es un espíritu joven, abierto a los cambios, al que impulsa la curiosidad de la experimentación. Pero si de todas sale airoso, es porque esa expereincia tiene una única razón: comprender el ser humano en su misterio. (p.53): ...”Osmar Santos nos lleva a um mundo de realidades, donde el abecedario se ha vuelto color, entonces descubrimos su planteo, su visión de las cosas, su interioridad desnuda de toda afectación posible... Por eso sus realizaciones son siempre nuevas, nacidas en el instante que insta a la búsqueda y se empecina hasta lograr el acorde final, donde el reflejo de lo pensado y lo realizado se ha vuelto tangible... Seres esenciales, hombres cargados de una metafísica que no se distancia sino que se interioriza en cada uno de nosotros, desertándonos de este mundo aparente, a un mundo real que parece imaginario, y abriéndonos a un desafío imperioso donde todo toma su verdadero valor y se relativizan los íconos prefabricados, para que podamos mirar desde la verdadera realidad “LO ESENCIAL, que ES INVISIBLE A LOS OJOS”.”  
                                                         *****
He dejado para el final de esta presentación de la personalidad y la obra de Ramón Cuadra Cantera el comentario de dos de sus esculturas (nombradas en párrafos anteriores por el artista Osmar Santos) que están en el Santuario del Señor Resucitado en Tres Cruces sobre el Boulevard Artigas: la del Señor Resucitado y la de Nuestra Señora de la Resurrección. Talento y religiosidad, trabajo y buena formación en las reglas que impone el volumen en el espacio, las relaciones de una certera composición junto al sentimiento y la expresividad que en el hacer se van instalando en el justo lugar donde son necesarios, revelan en ambas obras la verdad más grande del corazón de Ramón Cuadra Cantera.
Jesús Resucitado se desprende de la gran cruz de madera clara, empotrada en la pared detrás del altar, el único altar de una iglesia cuya arquitectura está regida por la estructura de horizontales y verticales que equilibran el espacio entre las altas paredes pintadas de rosado y los vitrales que coronan el techo y los lados desde arriba, en la más estricta sobriedad, Jesús se acerca; sus manos desprendidas de la madera,  doradas como la cara, los pies y el pecho descubierto; y los brazos parecen abrazar a quien lo mira, buscando su mirada, para poder encontrarse a sí mismo. Solamente un hombre de fé y que se ha reconocido  a través de los ojos de Jesucristo, el Señor, Hijo del Padre y entregado para la salvación de los hombres, puede conseguir dominar el mármol hasta humanizar un Dios. Y trasmitir así su Amor, a quien se arrodilla para admirarlo en la escultura. Ramón Cuadra vuelve a utilizar el bloque de mármol (tal como lo había hecho  para el Santo Cura de Ars de la Catedral)l, y lo divide en hojas o placas rectas, que se juntan y separan simulando los pliegues de una vestidura totalmente vertical y casi pareja, en la que se han trabajado líneas y puntos sobresalientes que son adornos de la túnica del Señor. Los brazos quieren envolver y las manos se abren para recibir y perdonar al contemplador. En las mangas, el mármol pierde toda la rigidez natural de esta materia para plegarse, insinuando los brazos que buscan abrazar; el mármol se pliega y repliega para dejar caer el peso de la tela que recubre aquellos brazos y la realidad de la Redención resplandece ofreciendo salvación eterna en el pecho abierto, que es el cuerpo de un hombre y donde las sombras del mármol dorado parecen representar otro rostro, tal vez el del propio contemplador. Todo ha sido proporción en esta escultura de Ramón Cuadra Cantera, todo está contenido en el bloque de mármol trabajado al milímetro en cada milímetro de su superficie, pero todo es consecuencia del origen donde esta representación de la Resurrección nace: en la Fé; y con la Fé se entrega, para compartir el milagro de la Redención y del Amor. Solamente así puede haber surgido este Cristo Resucitado de un bloque de mármol, trabajado por el talento iluminado de un escultor.
Nuestra Señora de la Resurrección está a la entrada del Santuario, a la derecha y fuera de él. Recibe a todos, modelada en bronce, dolorida y serena: una mano finamente y con gracia se apoya en el pecho con naturalidad y el brazo izquierdo cuelga, terminando en una mano algo crispada. El bronce se alisa, toma otro brillo, dando forma a la rodilla derecha, punto de un triángulo que forma con las dos manos de esta Virgen que tiene la cabeza cubierta con un manto que presenta todo el trabajo de modelado de la escultura. El equilibrio está perfectamente dado entre cabeza, manos, rodilla, de una imagen que mide tres metros de altura y se apoya firmemente en dos pies, grandes, fuertes, el izquierdo menos visible. La Virgen mira no hacia abajo, sino hacia adentro; y está expectante, sufre con Esperanza: sabe y comprende, si bien es madre y siente. La parte de atrás de esta escultura es el puro manto doblado, replegado, en curvas que dejan brillar la luz entre las sombras que profundizan aún más los pliegues y repliegues que lo cubren en su totalidad.  Es la Madre que recibe, como en la cruz, a todos los hijos que entran al Santuario y allí los espera, serena, bien plantada sobre la tierra.
Todo lo que Ramón Cuadra Cantera es y siente está presente en estas dos esculturas. Ha dicho el artista que “el arte es interioridad y expresión”. Expresión feliz e iluminada interioridad están talladas profunda y claramente en las dos esculturas suyas que guarda el Santuario del Señor Resucitado.
Elisa Roubaud

 RAMON CUADRA CANTERA II
“Trayecto” es el nombre de una exposición retrospectiva del escultor Ramón Cuadra Cantera, ambientada por Osvaldo Reyno en el Museo de Arte Contemporáneo de El País, Montevideo, durante los meses de setiembre y octubre de 2014. 
En todas las etapas del “trayecto” del escultor Ramón Cuadra Cantera se interrelacionan temas recurrentes para su inspiración  y que alternan con la ejecución de encargos de obras. Estos temas reflejan su actitud en la vida, su concepción del ser, de su quehacer en el tiempo y de su destino final; del transcurrir y del devenir. No hay prioridades, ni un orden determinado para citarlos, ya que las obras surgen inspiradas en unos y otros, antes, ahora y después, tal vez porque responden a hondas convicciones que con talento el artista modela creando formas en una arquitectura que es escultura. Ramón  Cuadra  encuentra en este ejercicio el lenguaje que mejor comunica los misterios de la condición humana sentidos por el artista.
GRECIA es la categoría que muestra obras que se conectan con lo musical: figuras de artistas tocando un instrumento  o remitiendo con su pose y actitud a determinadas piezas musicales: La abadinerie – Catedral de Bloch – Sueño de Amor de Liszt – Serenata de Schubert – Mediterránea – Desnudo – Proyecto para una fuente – Eva – Electra- Triste de Fabini -  . Es una serie donde el elemento primordial es el mirar a una mujer desde una perspectiva mediterránea, muestra de fidelidad a nuestra cultura.
RETRATOS son aquellos que  siempre nacieron cuando el artista estuvo situado frente a su modelo; de tal forma el escultor está condicionado por lo que conoce de ese modelo y lo que va conociendo durante la creación da su propia obra inspirada por él. Mientras la fotografía tiene la impronta del tiempo, la obra del artista es atemporal, tiene valores que el artista descubre y así los expresa para comunicarlos a la materia que trabaja, sus manos son conductoras de algo que ya no le pertenece, de lo que entrega y de lo que se desprende para crear una nueva realidad, la de la escultura. Entonces los retratos se vuelven la recreación de la persona.” Lo que prima -confiesa Cuadra Cantera-  es el sentimiento que está en mí, que me da la visión de lo retratado;  porque lo que aparece es el registro de mi visión personal de la persona que quiero retratar”.  Cuando la escultura es un personaje vestido Ramónl Cuadra antes ha realizado la escultura del desnudo y luego lo viste. Y así explica: “Porque si no se corre el riesgo de que la ropa ocupe el lugar de la anatomía de la persona, cuando de lo que se trata es de que la ropa que viste sobre un cuerpo en la escultura,  se transforme en un juego de líneas y de volúmenes y todo ello hace a la relación de volúmenes entre sí. Una escultura no puede ser una burda imitación”.
MOISES, personaje bíblico, conductor del pueblo judío desde la esclavitud de Egipto hacia la tierra prometida, ha recibido de Dios este mandato y las tablas de le Ley. Ramón Cuadra explica que “…la Ley es la libertad, el camino que se transita, porque sin ley no hay rumbo y las estructuras que lo marcan son los valores humanos de solidaridad, de respeto hacia el otro, de servicio en el que cada uno ha de entregar lo mejor de sí mismo para el bien de todos. Moisés es reacción a la pérdida de los valores humanos, cuando se piensa que las personas son objetos utilitarios”.  Se destaca entre las evocaciones de Moisés una escultura en la que su cuerpo doblado por el peso de la Ley, por la responsabilidad del camino a recorrer, forma un arco que en la arquitectura de las formas que componen al personaje se cierra con formas triangulares sustentadoras del equilibrio y armonía artísticos, ejemplo de recreación de lo evocado. “El triángulo –explica Cuadra Cantera- conlleva en sí la esencia del movimiento. Por más que sea aparentemente estático es potencialmente dinámico”. La forma triangular se repite frecuentemente en las obras del artista, dando vuelo al volumen de toda la escultura, creando ángulos que actúan como metas a ser alcanzadas, puntos álgidos de la figuración que no respetan las limitaciones de la realidad porque responden a una supra realidad cuyo espacio es la creación misma. Así, en “Nuestra Señora de la Resurrección”, su rodilla derecha, vértice de una forma triangular, se adelanta ubicándose no en el lugar que correspondería a ese cuerpo monumental sino más abajo, donde cumple la función que la forma demanda para el equilibrio y la arquitectura de toda la escultura.
ULULANTES son los suplicantes, los que gritan, los que lloran y se desesperan en su situación. Así, en “El Angel de Amia” el escultor grita con su obra contra la injusticia; mientras clama con Job porque se siente desprotegido y en esta queja el artista simboliza la valentía de decir sinceramente lo que se piensa; toda la culpa de la humanidad está representada con el horror de Gerónimo, quien siente que por su propio egoísmo es parte de esta culpa de todos los hombres; Prometeo también se retuerce y se desespera, atado sin poderse defender del dolor y de la muerte, por haber robado el fuego para dárselo a los hombres: está atrapado por una acción que él siente humana. “Es la guerra –comenta el escultor- dos ideas que se confrontan y miles de personas que mueren”.  Hay un fuerte expresionismo, una pasión que se desborda en cada una de estas esculturas de Ramón Cuadra Cantera.
PASSO DI DANZA es la serie de bailarinas que Ramón Cuadra Cantera tiene la costumbre de dibujar mientas las mira ensayar los pasos del ballet. Están “estáticas”, lo que para el artista es signo de perpetuo movimiento, un paso ha de seguir al otro: el contemplador queda fijo con la mirada  puesta en el movimiento sugerido y expectante para ver la continuación de la danza. “El estatismo –explica Cuadra Cantera- tiene su raíz en la escultura egipcia y griega arcaica: la aparente quietud revela la potencia del movimiento”. Su estilo es reconocible en todas las figuras de bailarinas cuando se las mira junto a una pequeña forma que se llama “Grecia” y es también mujer; y tanto en los “pasos de danza” como en el clamor de los que sufren, o en los retratos, o en los héroes que marcan rumbos a los demás hombres, es el mismo soplo el que mueve las manos para que marquen fuertemente la arcilla, o la vuelvan suave en sus ritmos como el vuelo de un papel o una hoja de árbol movidos por el aire o el viento: su caída también marca un rumbo y un ritmo que las manos del escultor atrapan. ”La materia de la escultura –dice Ramón Cuadra- es un pretexto para dar la fuerza y la intensidad espiritual del ser humano”.  En la destacable y bellísima escultura de San José con el Niño (cuya forma final será  triplicada en tamaño para ubicarla en la Parroquia de los Conventuales de Montevideo), la túnica de San José, su delantal de trabajo, está marcada con líneas que aluden a ese vaivén que mueve al papel o a las hojas y su ritmo envuelve la obra para darle vuelo a lo que de otro modo podría ser una pesada arquitectura de las formas trabajadas.
MITOLOGIA DEL CAMPO es la figuración que recupera al grillo, con su insistente y repetido canto de un solo  sonido, cuando el artista construye al hombre del violoncelo que toca en la única cuerda de su instrumento; también la etérea figura de una mujer desnuda y horizontal puede representar la nube y parece moverse apenas, como si nadara  atravesando cielos;  son la interpretación que hace el artista de las tradiciones nacionales del hombre del campo, su forma de expresarlas es también a través de la figura humana, modelada, trabajada, construida hasta transformarse en una abstracción sensible que el artista llama “arquitectura de la forma”.
Todas las series son recurrentes en el trayecto de Ramón Cuadra. En cada escultura aparece desde el interior de la materia una fuerza expresiva que se ordena al sujetarse a la arquitectura de cada pieza. Hay un límite de la forma que no permite el desborde y esta contención da monumentalidad, atemporalidad, abstracción a una figuración que es el pretexto para que el artista manifieste sus conceptos, su sentir, su capacidad de comunicar.
Ramón Cuadra Cantera mantiene una íntima y permanente relación con la historia, el presente, la realidad que lo rodea y mira y siente en el tiempo y en la materialidad de la creación la mano de Dios que es Padre Eterno del Universo todo. Esta fe le da la posibilidad de trascender lo inmediato y lo sitúa frente a cada tema de sus propias creaciones como ante  el modelo que posa para un  retrato: es decir, que nada es copia, sino íntimo diálogo que busca desentrañar la verdad profunda de lo que es, para darla, en esa profundidad, en una nueva creación de sus manos, con la fuerza de su espíritu y el sentido artístico que la convierte en otra realidad atemporal, universal: la de la escultura.
Es así que sus esculturas pueden remitir al contemplador al Balzac de Auguste Rodin (1840 – 1917), tan deformado en sus rasgos, al representar su personalidad y su obra. Esta escultura de Balzac fue rechazada en el Salón de París de 1898 para ser admirada por la posteridad. Y es hasta hoy ejemplo de un expresionismo que lleva las formas a una exageración contenida, revelando con ello la verdad más profunda
                                                                      ******
  “Vivo dibujando”, dice Ramón Cuadra al explicar que con muy pocas e irreconocibles líneas en pequeños papelitos va delineando el proyecto de otra obra; obra que comenzará siempre por el dibujo, antes de ir al modelado en arcilla, para después pasar al yeso, al mármol, o al bronce que la eternizará.  Tenía 7 años cuando comenzó a dibujas y modelar la arcilla con total facilidad en el taller de José Luis Zorrilla de San Martín. Su talento se reveló tan temprano y continuó trabajando junto al Maestro en su taller,  hasta que tuvo la edad para asistir a la Escuela de Artes Aplicadas y a los cursos de Dibujo e Historia del Arte de Federico Moller de Berg, recordado por Ramón Cuadra Cantera como un importante formador y amigo durante toda su vida. Vinculado al escultor italiano Giacomo Manzú, el artista reconoce las influencias recibidas de los grandes. Admirador de la obra del escultor uruguayo Antonio Pena, así como del francés Antoine Bourdelle, recuerda el contacto con su hija Rhodia Dufet Bourdelle y con Maria Mestrovic , quien escribió en el catálogo de su exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de El País (Montevideo, noviembre – diciembre 2006): “Ivan Mestrovic, mi padre, sin duda aprobaría y apoyaría con entusiasmo el talento de Ramón Cuadra. Su obra evidencia gran sensibilidad, además de fidelidad a valores y verdades atemporales. Entre otros escultores con quienes se ha vinculado Ramón Cuadra Cantera, vale  recordar a Libero Badíi, Eduardo Chillida y José María Subirachs así como al pintor Raúl Soldi.  Son hitos en su larga carrera  de escultor, músico, poeta, escritor; un nutrido recorrido cumplido con aplicación ya que el artista nació en la ciudad de Trinidad, departamento de Flores, Uruguay, el 3 de setiembre de 1962. Obtiene el Primer Premio de Escultura y el Tercer Premio Plástica en Concursos organizados por el Ministerio de Educación y Cultura, en 1978. A los doce años, en 1976, expuso la obra “Gaucho”, realizada con barros de las canteras de Trinidad,  en Casa de la Cultura de Trinidad.  Así han se han sucedido las exposiciones individuales del artista en el Club Católico de Montevideo (1982 –1998 - 1999), Catedral de Montevideo (1983), Panorámico Municipal (1992),  Libertad Libros (2006), Museo de Arte Contemporáneo (2006 y 2014) y tantas otras colectivas.
Entre otros, han solicitado  posar para su serie de retratos: Académico Arturo Sergio Visca, Pintor Kliche, Tenor José Soler, Dr. Rodolfo Talice, Escritor Académico Julio C. da Rosa, Cantante Amalia de la Vega, Escritora Aitana Alberti, Maestro Héctor Tosar, Escritora Concepción Zorrilla de San Martín de Mora, Cantante José Soler, Pintor Carlos Páez Vilaró, Pintor Osmar Santos, Actor Alberto Candeau, Artista Alfredo Testoni, Artista Pilar González, Pintor Claudio Silveira Silva, Monseñor Carlos Partelli,, Artista Guillermo Fernández, Poeta Emilio Carlos Tacconni, Poeta Jorge Arbleche, Docente Dr. Pedro Freire, Maestro Piero Gamba.
En el año  1982 compone “Misterios Criollos” dos obras para piano y una para canto y piano. Ha compuesto diversos Lid con texto de autores uruguayos y  se han estrenado algunas de sus obras musicales en conciertos en Montevideo y en el interior del país,  recibiendo premios y distinciones. En 1986 aparece “Sonetos de Desengaño”, su primer libro de poesías, siendo premiado por distintas publicaciones en revistas y libros especializados. Escribió ensayos sobre algunos poetas uruguayos publicados en antologías, otros permanecen inéditos. En 2005 se publica su libro “La Iglesia Matriz, Catedral de Montevideo”, una obra de arte en sí mismo reproduciendo no solamente la historia del templo desde el año 1900 al 2004 sino hasta el último detalle de su decoración en excelentes ilustraciones a todo color, dando cabal explicación sobre cada escultura, pintura u objeto del ceremonial y del acervo de la Catedral. El libro recoge la historia de la Catedral de Montevideo escrita por Guillermo Furlong Cardiff  S.J. desde su fundación hasta 1930. La presentación es una Carta del Obispo de Montevideo, Mons. Nicolás Cotugno. E.R.
  
.
 RAMON CUADRA CANTERA LOS SIETE PECADOS CAPITALES
Para Tomás de Aquino : “Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados, todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal. […] Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana está principalmente inclinada”.
 El pecado es la expresión de las fallas de la condición humana. Esa expresión es la que Ramón Cuadra recupera en cabezas distorsionadas por las consecuencias de cada uno de los siete pecados capitales. La deformación de la materia marca los rasgos produciendo en el contemplador un rechazo profundo que lo humilla y lo avergüenza porque el pecado está ahí personificado en una fisonomía que podría ser la de la propia alma si hubiera caído en aquella tentación.
La pereza toma la forma en un ser dormido por un sueño que es el no ser, la pereza se instala para ser sentida en ojos cerrados y una falta de energía que hace de la boca una caverna tenebrosa; la lujuria recubre la superficie de un rostro que falsamente parece sonreír por el placer que, sin embargo, no se instala sino que parece huir y esconderse; la ira convierte en terror la visión de una escultura que como todas las demás tiene el tamaño de una cabeza normal; la envidia parece destilar un veneno que se detiene y no abandona la materia que la representa;  la gula ahuyenta la posibilidad de sostener la mirada de repulsión incontenida; el desprecio que emana de una cabeza de ojos cerrados disminuye en el contemplador su propia autoestima ante la soberbia que lo enfrenta; la avaricia se esconde como si en vano intentara no ser descubierta, en su perfil desagradable y vergonzante.
 El artista ha sentido y atrapado  en cada escultura las consecuencias de cada pecado, y estas fluyen de las cabezas como si se materializaran en el espacio. En todas, la forma de cabeza es apenas un pretexto para que la consecuencia negativa del pecado surja clara y densa, dejando su huella tanto en la materia trabajada como en el espíritu de quien  la contempla. La debilidad, la fragilidad, la limitación y la imperfección,  trascienden las formas y muestran la fatalidad de sus consecuencias. Las manos de Ramón Cuadra,  concentradas en los siete pecados capitales, liberan con su fuerza expresiva la carga de culpa que distorsiona los rasgos hasta el rechazo y la repulsión, al punto de que lo que se mira no es más un rostro, sino un pecado capital.
Elisa Roubaud

VIRGEN DE LA RESURRECCION – RAMON CUADRA CANTERA
María madre de Jesús habrá recordado en su Resurrección que lo llevó en su seno, nació de Ella, creció y fue aprendiendo a su lado y de San José. Se hizo  hombre y comenzó su misión, fiel a Dios Padre hasta dar la vida por la redención de los hombres.
Todos estos misterios, alegría simples, tareas familiares y deberes de madre estaban frescos, uncidos en un camino que fue cumpliendo desde el SI de la anunciación: “Hágase en mi según tu palabra”, le dijo al ángel. Estaba respondiendo a la voluntad de Dios que la elegía para ser su madre, fiel, obediente y generosa, sin saber, en aquel momento, a cuánto se comprometía.
Y así fue creciendo, junto a Jesús hombre, al lado de San José. ¡Cómo se sorprenderían de tantas cosas! ¡Cómo se adaptaron a la vida que debían hacer para el cumplimiento de la voluntad de Dios, de su plan para la vida de Jesús, para la salvación de todos los hombres! Dios se hacía hombre y Jesús, al resucitar, se hacía Dios. María lo sentía, lo miraba, lo recordaba y Ella misma se iba transformando ante la Resurrección de su Hijo.
Ramón Cuadra Cantera,  como escultor, descubre el sentimiento de María en la Virgen de la Resurrección que se mira a la entrada de la Iglesia de la Resurrección (Br. Artigas y Tres Cruces ). Su sensibilidad de artista lo lleva a plasmar una imagen de la Madre de Jesús que se va convirtiendo en la madre del Dios que Ella reconoce en El. Desde su interioridad María, inundada por esta Luz de Esperanza y de Amor que es Dios y que su fe le presenta en Jesús como una nueva etapa en su relación de madre, responde: se deja transformar por ese Amor infinito, es su nuevo SI al Dios que se manifiesta a Ella en Jesús resucitado.
María crece espiritualmente, su Sí es total, ya no es la misma, Dios la ha cambiado, la lleva a su plenitud. Y entonces la escultura de Cuadra Cantera responde a esta entrega vivificadora que engrandece a María. Y María crece en una desproporción sólo aparente de la materia trabajada. Es la verdad de María ante la Resurrección de su Hijo la que lleva al escultor a ensanchar y alargar desmesuradamente la representación escultórica de su figura. Y al mismo tiempo es el sentido del equilibrio que tiene el artista el que recupera la proporción  de toda la escultura al crear una base de la obra, que no vuela, no se expande, antes bien la vuelve a la humana proporción y la figura de la Virgen se prende a la tierra con toda la fuerza de su pasión.
Ramón Cuadra  Cantera equilibra esta escultura representando en la base una mujer fuerte como siempre ha sido María, firme y bien plantada en la tierra. Y desde esa base el artista permite que el torso vuele y se sienta parte del Hijo resucitado, porque el equilibrio formal, la proporción real de la figura ha sido recuperada en aquella misma desproporción inicial: la base de la escultura ha contrarrestado e
l vuelo del alma de María, dando firmeza y contundencia a toda la figura.  E.R. 

RAMON CUADRA - IGLESIA MATRIZ CATEDRAL DE MONTEVDEO, editado para la celebración del bicentenario del Templo, con textos de Guillermo Furlong Cardiff S.J. y Ramón Cuadra Cantera, fotografías de Fotosíntesis.
Monseñor Nicolás Cotugno, sdb, Arzobispo de Montevideo inicia este obra con una carta-prólogo: “Queridos Hermanos, con este libro quiero llegar a ustedes y mostrarles la Catedral, para que puedan  acercarse a su historia...” y más adelante sigue: “Todo lo que en ella encontramos tiene historia, todo guarda afecto para los uruguayos, nos habla de un largo proceso entrelazado con la historia de la Catedral y con la gestación de la nación libre y soberana.” Antes de la firma dice: “Llegue entonces a ustedes mi saludo y mi bendición en Cristo, el Señor Resucitado”.   
Este libro es una joya. El libro en sí es un objeto de arte y contiene la historia de los doscientos años de la Catedral,  investigada desde los archivos originales, en dos vertientes que se conectan y se confirman durante la lectura. Ilustrado a todo color, con fotografías de grandes espacios y de detalles de obras, imágenes, pinturas, esculturas, leyendas.
Se publican así la investigación histórica hecha por el Padre Guillermo Furlong Cardiff, editada en 1934 por editorial “Siglo Ilustrado”; y el trabajo, hasta ahora inédito del escritor Ramón Cuadra Cantera “La Catedral de Montevideo  (1930 – 2004)”. Es la historia del templo desde 1724 hasta el presente.  
En papel ahumado y en blanco y negro están los capítulos históricos. En papel satinado se reproducen las fotografías en brillantes colores para mostrar la arquitectura y el arte religioso completando lo histórico con lo visual.
Una foto panorámica de la Bahía de Montevideo y de la Ciudad Vieja, donde se inserta el Templo, anuncia el Capítulo que Ramón Cuadra dedica al “ESTILO ARQUITECTONICO” y en el cielo azul del fondo se lee: “Señor yo he amado el decoro de tu casa y el lugar donde reside tu gloria”
El próximo capítulo dedicado al “ESPACIO DE CELEBRACION”, Ramón Cuadra lo inicia escribiendo sobre página rojo Siena y foto de capiteles dorados de tres columnas: “El templo es un espacio separado que se consagra a Dios y se destina a su culto, en él el hombre encuentra su sentido más profundo, nace la alabanza que le recuerda su ser trascendente, lo ubica en su propio centro y ordena su vida”.
Cada altar, imágenes, cúpulas, vista total del interior de la iglesia, se disfrutan por el color y las leyendas explicativas. Este libro acerca la Catedral para vivirla y valorarla en su historia y en cada detalle de su arquitectura y decoración: por los monumentos y reliquias que guarda puede considerarse un museo histórico-religioso.
El libro vuelve al papel ahumado y al blanco y negro cuando Ramón Cuadra Cantera escribe sobre “La Catedral de Montevideo (1930-2004) y pone así punto final a esta historia.
Elisa Roubaud

Todas las series son recurrentes en el trayecto de Ramón Cuadra. En cada escultura aparece desde el interior de la materia una fuerza expresiva que se ordena al sujetarse a la arquitectura de cada pieza. Hay un límite de la forma que no permite el desborde y esta contención da monumentalidad, atemporalidad, abstracción a una figuración que es el pretexto para que el artista manifieste sus conceptos, su sentir, su capacidad de comunicar.
Ramón Cuadra Cantera mantiene una íntima y permanente relación con la historia, el presente, la realidad que lo rodea y mira y siente en el tiempo y en la materialidad de la creación la mano de Dios que es Padre Eterno del Universo todo. Esta fe le da la posibilidad de trascender lo inmediato y lo sitúa frente a cada tema de sus propias creaciones como ante  el modelo que posa para un  retrato: es decir, que nada es copia, sino íntimo diálogo que busca desentrañar la verdad profunda de lo que es, para darla, en esa profundidad, en una nueva creación de sus manos, con la fuerza de su espíritu y el sentido artístico que la convierte en otra realidad atemporal, universal: la de la escultura.
Es así que sus esculturas pueden remitir al contemplador al Balzac de Auguste Rodin (1840 – 1917), tan deformado en sus rasgos, al representar su personalidad y su obra. Esta escultura de Balzac fue rechazada en el Salón de París de 1898 para ser admirada por la posteridad. Y es hasta hoy ejemplo de un expresionismo que lleva las formas a una exageración contenida,  revelando con ello la verdad más profunda.
Elisa Roubaud

RAMON CUADRA LOS SIETE PECADOS CAPITALES
Para Tomás de Aquino : “Un vicio capital es aquel que tiene un fin excesivamente deseable, de manera tal que en su deseo, un hombre comete muchos pecados, todos los cuales se dice son originados en aquel vicio como su fuente principal. […] Los pecados o vicios capitales son aquellos a los que la naturaleza humana está principalmente inclinada”.
 El pecado es la expresión de las fallas de la condición humana. Esa expresión es la que Ramón Cuadra recupera en cabezas distorsionadas por las consecuencias de cada uno de los siete pecados capitales. La deformación de la materia marca los rasgos produciendo en el contemplador un rechazo profundo que lo humilla y lo avergüenza porque el pecado está ahí personificado en una fisonomía que podría ser la de la propia alma si hubiera caído en aquella tentación.
La pereza toma la forma en un ser dormido por un sueño que es el no ser, la pereza se instala para ser sentida en ojos cerrados y una falta de energía que hace de la boca una caverna tenebrosa; la lujuria recubre la superficie de un rostro que falsamente parece sonreír por el placer que, sin embargo, no se instala sino que parece huir y esconderse; la ira convierte en terror la visión de una escultura que como todas las demás tiene el tamaño de una cabeza normal; la envidia parece destilar un veneno que se detiene y no abandona la materia que la representa;  la gula ahuyenta la posibilidad de sostener la mirada de repulsión incontenida; el desprecio que emana de una cabeza de ojos cerrados disminuye en el contemplador su propia autoestima ante la soberbia que lo enfrenta; la avaricia se esconde como si en vano intentara no ser descubierta, en su perfil desagradable y vergonzante.
 El artista ha sentido y atrapado  en cada escultura las consecuencias de cada pecado, y estas fluyen de las cabezas como si se materializaran en el espacio. En todas, la forma de cabeza es apenas un pretexto para que la consecuencia negativa del pecado surja clara y densa, dejando su huella tanto en la materia trabajada como en el espíritu de quien  la contempla. La debilidad, la fragilidad, la limitación y la imperfección,  trascienden las formas y muestran la fatalidad de sus consecuencias. Las manos de Ramón Cuadra,  concentradas en los siete pecados capitales, liberan con su fuerza expresiva la carga de culpa que distorsiona los rasgos hasta el rechazo y la repulsión, al punto de que lo que se mira no es más un rostro, sino un pecado capital. 

RAMÓN CUADRA CANTERA
Entre los  7 y los 12 años estudia escultura con el Escultor José  Luis Zorrilla de San Martín, luego dibujo e historia del arte con Federico Möller de Berg y más tarde escultura en el Escuela de Artes Aplicadas. Se vincula con el Escultor Italiano Giacomo Manzú, toma contacto con Rhodia Duffet Bourdelle ( hija del Escultor Antoine Bourdelle) y con María Mestrovic ( hija del Escultor Ivan Mestrovic) para estudiar la obra de estos artistas.
En 1978 obtiene el Primer Premio de Escultura y el tercer premio en plástica en concursos organizados por el ministerio de educación y cultura.
En 2009 recibe la tercera mención en el concurso del Monumento a los Desaparecidos Latinoamericanos.
Es autor entre otros,  del Monumento a Candeau, al Tenor José Soler, a Cecilia Fontana de Hebert, a Romeo Gavioli, Jesús el Señor Resucitado,  Nuestra Señora  de la Resurrección, el Santo Cura de Ars,  y de las Tumbas de Dámaso Antonio Larrañaga,  Francisco  Bauzá, Domingo Ereño.
Estudia música en el conservatorio Franz Liszt y toma algunas clases de composición.  Compone algunas obras para piano y  l para canto y piano  sobre textos de diferentes autores  obtiene el primer premio de música de cámara  en el Concurso internacional César  Cortinas.
Es profesor de Escultura por concurso de oposición y méritos de la escuela de artes Dr. Pedro Figari, ha realizado exposiciones individuales y colectivas, ilustraciones de libros, conferencias sobre temas artísticos y específicos de escultura, curaduría de diferentes exposiciones. Escribió libros sobre arte y educación y ha participado en diferentes medios de comunicación como invitado para hablar de estos temas.
Desempeñó los cargos de presidente de la Comisión de Arte Sacro y Bienes Culturales de la Iglesia de Montevideo, encargado del Museo del Consejo de Educación Técnico Profesional entre los años 204 y 2013; integró el Órgano Coordinador de Museos. Actualmente integra el Consejo de Museos. Docente de Dibujo y escultura en varias instituciones de nuestro país. Sus obras se encuentran en paseos públicos, instituciones religiosas y laicas, colecciones particulares y museos en el país y en el extranjero. Existen sobre su trabajo diferentes notas críticas, periodísticas y grabaciones.
Elisa Roubaud











 

 

 

 

 





-                

-        
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.