sábado, 13 de julio de 2019

Sandleris Analía


Analía Sandleris (Montevideo, 1958), ha realizado exposiciones individuales en la Galería de la Ciudadela (Analía Sandleris 1983), Libertad Libros, Museo de Historia del Arte de la I.M.M. (1996), Sala P. Figari del Ministerio de Relaciones Exteriores, Jadite Galleries, New York (1997), Sala F. Sáez (2002). Becada por Batuz viajó a Alemania y España en el año 2003. Ha participado en muestras colectivas desde el año 1984, en Montevideo, San Pablo, Salto, Miami.
Ha merecido el Primer Premio de dibujo por el Centro de Vendedores y Viajantes (1972); Premio Intendencia Municipal de San José en el II Salón Departamental de Artes Plásticas y Visuales de San José, invitada a la Bienal de Pintura Joven Museo de Arte Americano de Maldonado (1982); Premio especial de Acuarela, Salón de Dibujo, Acuarela y Grabado del Banco de la República Oriental del Uruguay.
Creó máscaras y vestuario para “La Leyenda del Caballero de San Jorge”, concebido como espectáculo callejero en Ibiza, España (1991-1992); Encuentro Latinoamericano de Artes, Arte do Momento, Parque Municipal “Bruno Nardini”, Valinhos, San Pablo (1996); Arte por Uruguay, Muestra itinerante por Europa (1998).
 Analía Sandleris es coherente consigo misma a través de las distintas etapas de su producción y con la variedad de técnicas utilizadas, si bien evoluciona francamente hacia una geometrización en la que las figuras se insertan más contenidas, armonizadas. Tenue en el color cuando la gestualidad la lleva a diluirlo en el espacio, Sandleris ahonda en sus posibilidades y pasa de los grises al rojo oscuro, en la más lograda de sus obras. Las formas se desdibujan por ese gesto que conduce a un mayor grado de abstracción. Los colores se mezclan por veladuras e insistencias de la artista que vuelve una y otra vez sobre la forma inicial, hasta cubrir de sorpresas la visión de una paleta baja de ocres, rojos, negros, que contrastan sobre fondos grises, grises azulados, blancos, apastelados. Contrasta también la ortogonalidad que se percibe en los fondos con la libertad de las pinceladas que cubren, con una capa formal y decisiva, las formas ya animadas de estas composiciones. La valija está presente como forma en todos los animales que son tema de esta serie. Continente y contenido sugieren al contemplador el cambio, la posibilidad de diferentes miradas para una misma realidad. La palabra escrita adquiere valor plástico: se inscribe, y valga la redundancia, en esa infinita gama de posibilidades que ofrece la realidad, utilizando sus elementos de una u otra forma. El color canta en todas las obras, ensombrecido.
Elisa Roubaud


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.