MURIO EL PINTOR JUAN CARLOS FERREYRA SANTOS
Juan Carlos Ferreyra Santos nació en Montevideo en 1945 y murió de una grave y corta enfermedad, en la madrugada del 17 de noviembre pasado, en Punta del Este Tuvo una sólida educación, agregando a la formación artística junto a Federico Moller de Berg (1966- 1968), Kabregú (1968), Jorge Damiani (1969), su pasaje de cuatro años por la Facultad de Derecho de Montevideo y doce años de estudio del canto, tomado y retomado en distintos períodos de su carrera. Vivió y estudió en Florencia, Italia, en 1964 y 1965; nuevamente durante 1971 y 1972 y en 1978 y 1979; en los Estados Unidos durante los años 1988 y 1989, 1997 y 1998. Desde esa fecha se retiró a su casa taller de la Parada 5, bordeando los bosques de San Rafael, dedicado al dibujo, la pintura, el estudio y las clases tanto a sus alumnos particulares como las que impartió en la Casa de la Cultura de Maldonado, extendiendo su anterior experiencia como profesor de hisjtoria del arte en Montevideo, en el Instituto Italiano de Cultura.
Ultimamente prefería Ferreyra Santos trabajar motivos abstractos en pequeño formato; obras que podían convertirse en los grandes murales que componía de dos metros por tres, pintados sobre tela al óleo o con acrílicos, porque le permitían extender el color con mayor suavidad en el mayor espacio. Una última exposición retrospectiva, en la Galería Alvira de Maldonado, organizada por Miguel Battegazzore en octubre de 2005, demostró la versatilidad del pintor para encontrar siempre nuevas y sorprendentes soluciones con el color, en todos los tamaños, en una figuración absstracta o en la total abstracción. Fue realmente una explosión de color contenida en contundentes composiciones, armoniosas y tanto frescas como dramáticas en la transposición de sus ssentimientos. Las grandes telas eran un desafío para su gestualidad y un espacio donde su afición al cine encontraba nuevas pantallas donde construir el misterioso desarrollo de su propia historia. Y así las series definieron los períodos de su evolución: abstracción (1969-1972), mujeres (1975-1991), cañaverales ((1976-1986), desarrollos (1987-2001).
Nada mejor que recordarlo con sus propias palabras cuando dijo y fue recogido por la prensa en distintas oportuniades: “Cada vez los colores me dominan más a mí. Yo busco disciplinar mi espontaneidad”. “Siempre hay que redescurrir el mundo y redescubrirse uno mismo”. “Todo cuadro tiene misticismo, tiene sufrimiento y sensualidad”. “No se debe buscar el misterio, se lleva adentro. La única obligación del artista es la de trabajar a fondo, conocer su propia identidad, sentirse. Todo lo demás es objetivo, incluso pienso que un cuadro serio es inevitable: yo no puedo evitar que esos cuadros sean azules. Estamos bastante expuestos”.
Vivió bastante expuesto Juan Carlos Ferreyra. Por su autenticidad, por su sentido de la dignidad, por su fidelidad en la amistad. El gusto por la naturaleza, el respeto a los animales y el amor a los perros que siempre lo acompañaron, se unía a su habilidad en la cocina para convertir a este artista en un anfitrión excepcional. Pero tanto en la intimidad de los amigos como en la vida de relación más social y menos afectiva, sus opiniones eran siempre definidas e idénticas a su pensamaiento, reflejando valores tradicionales y cristianos, cuyo cumplimiento era su aspiración en la vida personal.
Con más de cincuenta exposiciones en el Uruguay y en el exterior, se pueden citar las individuales de la Sala Menor del Subte Municipal, Montevideo, 1970; Galería Arca, Montevideo, 1973; Auditorio del Banco Popular Argentino, Buenos Aires, 1974; Galería Aramayo, Montevideo, 1974; Galería Bruzzone, Montevideo, 1974; Instituto de Cultura Italiano, Montevideo, 1976; Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos, Montevideo, 1982; Instituto Anglo Uruguayo, Montevidseo, 1987; Espacio Amalfi, Punta del Este, 1988; Municipalidad de Minnesota, EE.UU, 1988; City Bank, Punta del Este, 1990; Galería Contemporánea, Montsevideo, 1991; Estudio Sienra, Punta del Este, 1991; Edificio Libertad, Montevideo, 1993; Alianza Cultural Uruguay Estados Unidos, 1999. Sus obras viajaron para exposiciones colectivas en las ciudades de Asunción, Lima, Salto, Miami.
Si bien no disfrutó de la vida holgada que la venta de su obra merecía haberle proporcionado, Juan Carlos Ferreyra Santos conoció el éxito y el reconocimiento a través de premios y distinciones: Beca de la Universitá Internazionale dell’Artse, Florencia Italia, 1971; Primer Premio “Joaquín Torres García”, XXII Salón Municipal, Montevideo, 1974; Gran Premio “El Azahar”, VI Salón de Primavera de Salto, 1975; Gran Premio XXIII Salón Municipal, Montevideo, 1975; Primer Premio XLV Salón de Artes Plásticas de Montevideo, 1975; Primer Premio “Polly Green”, Salón de Pintores Jóevenes del Museo de Arte Americano de Maldonado; Gran Premio del XXIII Salón Municipal, Montevideo, 1976; Gran Premio XXIV Salón Municipal de Montevideo, 1976; Primer Premio Nacional de Artes Plásticas, Montevideo, 1981; Mención Honoraria del Premio Club del Lago, Galería Latina, Montevideo, 1981; Premio Calendario Inca, Montevideo, 1985; Beca de Intercambio Cultural, Minnesota-Uruguay Partners of Americas, 1987. Fue Asesor Artístico para la Fundación Second Half of Life, Monteevideo, 1995-1996.
Sus obras pueden verse en museos de Montevideo, Salto, Maldonado; el Ministerio de Educación y Cultura, Montevideo; el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo; en colecciones privadas de Montevideo, Buenos Aires, San Pablo, Minneapolis, New York, Florencia.
Elisa Roubaud
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.