MARCELO LEGRAND
El Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la
Biblioteca de la National Gallery de Washington D.C. en los Estados Unidos de
América; el Museo Batuz Foundation Sachsen Altzella, Alemania; el Kupferstichkabinett Museum
Dresden; el Museo Juan Manuel Blanes de Montevideo, Uruguay; el Museo de Arte
Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, Caracas, Venezuela; la Colección Engelman
Ost de Montevideo, Uruguay; el Museo de Bellas Artes de Caracas, Venezuela;
además de colecciones particulares en Europa, América del Norte y América del
Sur, tienen obras de Marcelo Legrand.
Las muestras individuales de Legrand comenzaron en 1986 en
la Biblioteca Nacional y Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos, Montevideo;
en 1988: Museo de Arte Contemporáneo, Montevideo; Café Armand, Luna, Suecia; en
1992: Centro de Exposiciones del Palacio Municipal, Montevideo; 1993: Galería
Astril Paredes, Caracas, Venezuela; 1994: Ateneo de Tovar, Tovar, Venezuela;
Alianza Francesa Mérida, Venezuela; 1997: Biblioteca Nacional, Sala “Vaz
Ferreira”, Montevideo; 2001: Galeria Art Museum of the America Washington
DC.EEUU; 2002: Galeria Ekekticos Washington DC.EEUU.
Marcelo Legrand ha sido distinguido con premios y menciones
desde el año 1983, cuando ganó el Concurso Casa del Teatro en Montevideo,
Uruguay. Se destacan en la larga lista el Premio Adquisición Tercer Salón
Municipal de Maldonado, Maldonado; Primer Premio Concurso de pintura y dibujo
realizado por el Partido Nacional, Montevideo; Premio Salón de Artes Plásticas,
tapiz y dibujo, Montevideo, en 1986.
Premio Revelación Dibujo, Asociación Internacional de
Críticos de Arte, Selección 85.86. Premio Extraordinario XXXVI Salón Municipal
de Expresión Plástica, Montevideo, en 1988. Premio Internacional de Pintura de
la Fundación Batuz, invitación, en 1997. Invitación, XI Bienal Iberoamericana
de Arte, Instituto Cultural Domecq, A.C. y el Concejo Nacional para la cultura
y las Artes, México D.F. México y Primer Premio Pintura Color VII Bienal de
Salto, Salto, Uruguay, en 1998. Primer Salón Bienal de Arte Joven Papelería
“Mosca SA” Primer Gran Premio Canson, categoría dibujo y acuarela, Montevideo e
Invitación a integrar carpeta de grabados de la Fundación Batuz, en 1999.
Primer Premio Fundación Batuz y Bienal MERCOSUR de Grabado Arte BA Buenos
Aires, Argentina, en 2000.
El bosque de cañas, arbustos, plantas silvestres y añosos
árboles entre los cuales hay un inmenso ombú, conduce por un sendero abierto
hasta el portón de troncos detrás del cual se protege el trabajo de Marcelo
Legrand. El silencio no pesa en este gran espacio creado por el artista,
contenido por la naturaleza que casi lo cubre, abierto al cielo con luz
cenital, ventanas, puerta corrediza hecha de pequeños paneles de vidrio, bien
reforzada por el hierro. Y así es todo en el entorno y quehacer de Marcelo
Legrand. El marco que contiene, la vida que inunda, el orden que se instala sin
destruir. De esta filosofía nace el arte puro y trabajado; la idea que se
adivina, o mejor dicho se siente, aún cuando líneas, tintas, colas y toda clase
de técnicas para llevar el gesto a la expresión, hayan marcado su camino,
siguiendo el derrotero lógico, natural, de quien conoce la herramienta para
guiar certeramente su intuición inicial.
Las obras se detienen. La mano del artista trabaja en muchas
a la vez. Legrand no impone su oficio en busca de la solución: la solución
aparece, porque el ritmo debe ser respetado y entonces una y otra vez vuelve
sobre las mismas telas o cartones, trabaja algunas horas y la obra algún día,
dos o tres años después, queda resuelta. No hay prisa, hay arte, gusto por el
color, placer en el hacer, tiempo detenido para la creación y trabajo
permanente. Las obras se parecen al jardín. Elisa Roubaud
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.